a todos.
Los Pobres del XIX... Las Grandes Olvidadas XXXIIRegreso a la carga con esta saga interminable de monedas comunes, monedas de bolsillo, cargadas de historia, cargadas de anécdotas que poco a poco iremos desglosando.
Esta entrega la he realizado con mucho cariño y muy animado de nuevo tras hablar con mi paisano
@Polux65.
Espero poder aportar lo poco que sé y seguir dando vida a estas monedas simples y bellas a la vez...
Esta entrega se la dedico a los amigos
@Julula y
@Europanotes que participan activamente en los diferentes juegos que voy proponiendo.
1 Centime 1853 A Napoleón III. Imperio Francés.Esta pequeña pieza, presenta gran parte de su brillo original tanto en el anverso como en el reverso de la pieza. Pese a no ser una pieza de las denominadas en nuestro mundillo como "raras", ni tampoco obtener el beneplácito de una tirada corta, este elemento que tanto llama la atención al coleccionista de cualquier periodo de la historia, hizo que sin duda fuese una adquisición de la que me siento extremadamente contento pese a que no sea una millonada de subasta lo que poseo.
Se trata además del primer año que este facial se acuñó bajo el II Imperio Francés que acababa de empezar tan solo un mes antes de empezar el año 1853, concretamente el 2 de diciembre de 1852. Hace relativamente poco tiempo, nuestro buen amigo
@Ajuntachapas nos mostraba una curiosa pieza, también de bronce, de 10 centimes acuñada a nombre del emperador en el escaso mes de duración del imperio durante 1852, pero el facial que os enseño no se empezó a acuñarse en las siete cecas oficiales hasta el año nuevo.
Una pieza sin duda con gran atractivo, cargada de una historia que empezaba a fraguarse en aquella Francia y que puede que soportase tan bien el paso de los años al ser encerrada, quien sabe si por olvido o a conciencia, en un cajón o en una lata junto con alguna compañera de valor facial parecido.
Deciros que el diseñador de la pieza esta acuñada en la ceca de Paris con su marca la letra A debajo del águila imperial del reverso.
El diseñador del busto fue el genial Barre, pero el padre, no confundir con el hijo que fue otro maravilloso artista, puede que según algunos mejor y mas artístico que su propio padre o no, depende del coleccionista o entendido al que tengas oportunidad de preguntar.
Director de ceca: Charles-Louis Dierickx mencionado en la moneda con su genuina marca de una mano con el dedo índice extendido (como señalando el camino o mandandote a tomar por c..o!!)
Deciros que la pieza esta fabricada con bronce y tiene un diámetro de 15 mm y un peso de 1,00 gramos.
En el anverso podemos observar la leyenda Napoleón III Empereur y dentro de un circulo interior formado por muchas perlitas o cuentas, nos encontramos con el busto mirando a la izquierda del susodicho Napoleón III con la cabeza desnuda sin la corona de laurel. Este busto estuvo vigente durante el periodo de 1853 a 1857.
El reverso nos muestra el águila imperial francesa dentro del circulo interno formado también por las perlitas. Debajo del águila, aún dentro del circulo, encontramos la marca de la casa de la moneda de París (A). En el exterior encontraremos la leyenda Empire Francais en la parte superior y Un Centíme en la parte inferior, ambas leyendas separadas por dos estrellas de cinco puntas.
El canto es lisito y la alineación de la pieza es de tipo moneda. Se realizaron un total de 4.074.687 piezas. Se retiró por la ley del 24 de noviembre de 1940 (casi 90 años y con el régimen nazi en Francia) y se desmonetizó el 1 de enero de 1941. Corresponde al tipo "busto desnudo o tête nue". Como última curiosidad deciros que de las siete fabricas oficiales o cecas establecidas en Francia, la que menos tirada tuvo fue para este año la de Marsella (imagino esta situación fue debida a que ese año se realizaron buenos vinos en la comarca y los trabajadores de la ceca estarían ocupados hablando de si tal vino ha estado en barrica tres años, que si este otro tiene aromas frutales y esas cosas)
One Penny 1896. Victoria I. Reino Unido.En el origen estas monedas eran de plata (aunque aún hoy en día podemos encontrar la fabricación anual de este facial en plata, los llamados Maundy coins) y hasta 1797 no se hicieron en masa y de cobre. El reverso del penny aparece Britannia, copiado de las monedas romanas emitidas por Adriano en el 119-122 para el territorio del que Europa se separó (siempre, claro esta, según estos cachondos pelirrojos, larguiluchos y maltrechos ingleses).
El penique era la unidad mayor de bronce, dado que por debajo se encontraban el medio penique y el farthing que era una cuarta parte de éste. El medio farthing había sido desmonetizado hacía ya bastantes años y el tercio de farthing era para uso exclusivo en la colonia de Malta, recordad esa islita entre Italia y Libia.
La pieza presenta un estado de conservación bastante decente en comparación con lo que el mercado (vale, mercadillo de la Plaza Mayor de Madrid) actual puede ofrecer, sin duda no es el más alto, salta a la vista que el anverso ha sufrido un importante desgate como para darle un sobresaliente, pero aún mantiene parte del brillo original en determinadas zonas y un reverso muy bien definido tanto en lineas generales como en esos pequeños detalles de los que uno se suele fijar en casa cuando tiene tiempo con el cuenta-hilos, una buena copa y el hilo musical de la radio de fondo.
El peso de la moneda con el último busto de la reina Victoria era de 9,44 gramos, tenía un diámetro de 30,81mm, su composición de materiales tenía la siguiente relación..95℅ de bronce, 4℅ de estaño y 1℅ de cinc. Su alienación es de tipo medalla, la tirada fue de 24.147.000 de piezas hechas por la Royal Mint en Londres. El diseño de el anverso, donde la reina se muestra con "busto viejo" o "busto velado" (este diseño se empezó a utilizar en las acuñaciones de bronce a partir de 1895) corrió por cuenta de Thomas Brock y la leyenda que aparece es la de Victoria dei Gratia Brittanniarum Regina Fidei Defensor Indiae Imperator (VICTORIA•DEI•GRA•BRITT•REGINA•FID•DEF•IND•IMP). Y el reverso, que también fue modificado haciendo a Britannia más grande y sin el faro y el barco, pero con el escudo portando la bandera de la unión también más grande y con unas túnicas mas sueltas a corde con el posible viento que soplase en la costa (cosa completamente lógica pero que el diseño anterior de Wyon no reflejaba) y con la leyenda ONE PENNY y el año en el exergo bajo Britannia. El diseño de esta nueva y remodelada imagen del reverso corrió por cuenta de George William de Saulles (sin duda influenciado por O. Roty, pero atado a las estrictas normas británicas) quien ocupó el puesto de grabador general de la Royal Mint en enero de 1893 tras la muerte de Leonard Charles Wyon.
La pieza fue retirada de la circulación "oficial", puesto que seguramente durante los últimos años del reinado de Jorge V apenas habría unas pocas circulando, en 1970.
Recordad como curiosidad, que muchísimos habitantes del Reino Unido en aquella época podían permitirse el "lujo" de comprar víveres tan necesarios como el pan para dos días o el té también para un domingo con este facial. Tan popular era este facial, que tras el paso al sistema métrico decimal en 1968-71 (mira que les costó a los jodios), fue el único que mantuvo su nombre junto a su mitad el Half Penny y la tan famosa o más Libra esterlina.
40 Reís 1879. Imperio de Brasil. Pedro II.Una pieza de la que muchos seguramente os acordéis, puesto que no hace demasiado tiempo que la presente en su correspondiente sección. Desde luego es un país del que no suelen verse piezas de tan bajo facial del siglo XIX en buenas condiciones, seguramente debido a su gran uso por parte de la población durante el largo reinado del emperador y obviando que las que mejor conservadas suelen aparecer claro esta, son algunas piezas de plata y el tan ansiado oro que suelen ser más frecuentes encontrarlas en mejor estado.
Brasil a lo largo del siglo XIX emitió grandes cantidades de piezas, en diversos faciales. Algo que no debería sonar raro, dado que los países sudamericanos independientes o aún bajo el dominio español, surtieron de grandes cantidades de piezas a sus respectivos habitantes.
En el anverso de la pieza, a parte de ese pequeño picotazo que en mi humilde opinión apenas afea la presencia de la moneda, podemos observar el busto del sepieterno emperador Pedro II, quién se hizo cargo del país a edad muy temprana. A pesar de haber heredado un imperio al borde de la desintegración, Pedro II transformó Brasil en una potencia emergente a nivel internacional. La nación creció de forma distinta a sus vecinos hispanoamericanos debido a su estabilidad política; a su libertad de expresión, que se mantuvo celosamente; al respeto a los derechos civiles y a su crecimiento económico regular así como por su forma de gobierno: una monarquía parlamentaria constitucional. Aunque todos más o menos sabemos de su triste final como emperador en el exilio a las puertas de la muerte, debido al golpe de estado que más que sumar, resto importancia internacional y éxito económico y social al país.
El busto del monarca viene acompañado de la leyenda "PETRUS II DGCIMP. ET PERP. BRAS. DEF."
En el reverso podemos observar esa esfera ambilar que tanto gusta verla en las piezas de 960 reís, pero en esta ocasión en el centro del escudo coronado monárquico del país. Rodeando el escudo el valor facial.
Para este año de 1879, la ceca de Río de Janeiro emitió un total de 2.771.000 piezas, convirtiéndose en una pieza no demasiado escasa, pero si muy utilizada por los brasileños.
El grabador de esta pieza fue Ernesto de Souza Rei Carvalho, quien tuvo el honor de apenas modificar el diseño de Christian Lüster fallecido en 1.871. Y como resultante de que este valor de 40 reis con busto era inédito entonces (ya que se iniciaron sus acuñaciones en 1.873), hubo que abrir cuños nuevos que se encomendaron al nuevo grabador.
La pieza esta hecha de bronce, pesa 12 gramos, tiene un diámetro de 30 milímetros y su alineación es de tipo moneda.
10 Centesimi 1866 T. Vittorio Emanuele III. Italia.Esta pieza supuso dentro de mis piezas de bronce o cobre del siglo XIX, un pequeño salto de calidad respecto de lo que por aquél entonces poseía dentro de mis álbumes. Como muchos, mis primeras monedas de este de siglo eran aquellas en las que el busto del rey se deja intuir, las leyendas se completan con tu imaginación y un familiar cercano te invitaba a frotarlas con "algodón mágico" para que recuperase ese brillo y la dejase "como nueva".
La verdad es que poco o nada sabía sobre la vida de este monarca, a veces tan olvidado en su papel dentro de nuestra historia (me refiero a la española) como de sus decisiones evitando más derramamiento de sangre en los conflictos que asolaron en la península itálica durante el camino a la unificación.
Como podéis observar, la pieza presenta un estado de conservación aceptable, no se le puede dar un Sin Circular +, hasta ese punto creo que todos estamos de acuerdo, pero es verdad que los detalles del busto del monarca, perilla, pelo, están bastante decentes. Este busto que tan bien supo recrear el diseñador Giuseppe Ferraris al cual se le reconoce por la F que lleva bajo el busto del monarca.
La pieza posee una composición de un 96% de cobre y un 3% de estaño y 1% de cinc, lo normal por aquella época.
El reverso nos muestra uno de los ejemplos de como, con tan solo unas ramas de roble y laurel se puede conseguir un espacio armonioso y bello a la vez. Todo para mostrar el facial de la pieza en un cuidado y detallado ambiente que nos da muestra, una vez más, que estas piezas del siglo XIX se convirtieron en verdaderas joyas donde los mejores medallistas, grabadores y artistas en general peleaban por presentar piezas de autentico museo, pero de un museo popular que puede estar en infinidad de sitios a la vez, desde la lonja hasta el jardín del palacio real y desde la carpintería hasta el salón de baile.
Deciros también que la pieza se realizó en la casa de la moneda de Turin, por eso la T a las 6 en el reverso. Este año se realizaron 18.640.000 piezas en esta ceca. Aunque también se acuñó este modelo en las cecas de Birmingham (H), Napoles (N) y Estrasburgo (OM).
Todavía, permitirme este pequeño comentario, recuerdo que el día que postre esta pieza, los amigos Txabs y Gobierno Provisional me insuflaron ánimos a creer en mi colección y quererla, cosa que como muchos sabéis me cuesta a veces.
Final de la primera parte de las monedas de los pobres del siglo XIX.Pronto pondré otra recopilación de estas piezas.Lo único que me gustaría es saber, que al menos, os es de vuestro interés y agrado esta nueva entrega.Un fuerte abrazo...